24 oct 2014

Crónica das Xornadas de Pesca Sustentable Galicia-Centroamérica: mar de todas, mar de ninguén.



El 19 de Septiembre de 2014 tuvo lugar en el Castillo de Santa Cruz, en Oleiros (A Coruña), sede del Centrode Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia(CEIDA), las “Xornadas de Pesca Sustentable Galicia-Centroamérica . Mar de todas, mar de ninguén”.

Este evento, organizado por Enxeñería Sen Fronteiras y Amigos da Terra, cofinanciado por Cooperación Galega da Xunta de Galicia y con el apoyo del CEIDA, tuvo como objetivo el intercambio de experiencias y la toma de contacto entre diferentes actores de Galicia y del Golfo de Fonseca caracterizados por apostar y promover una gestión y explotación sostenible de los recursos pesqueros y el respeto por los ecosistemas marinos, buscando nexos comunes en el trabajo que llevan a cabo en ambas zonas y tratando de poner de relieve la globalidad de la problemática a la que se enfrentan.

Panorámica del inicio de las jornadas, con Laura (Amigos da Terra) y Sergio (ESF Galicia) presentando y agradeciendo los apoyos y asistencia

En la primera mesa de debate se reunieron el Subdirector Xeral de Investigación e Apoio Científico-Técnico de la Consellería do Medio Rural e do Mar, un experto en comercialización y pesca en Centroamérica y un asesor sobre política oceánica de Greenpeace Internacional. El primero de ellos, José Molares, destacó la importancia de invertir en la extracción de datos precisos sobre el estado de los recursos y las máximas capacidades renovables disponibles, para que la inversión y la explotación se ajusten a esa renovación; esta información no suele ser de fácil recolección y acceso para la pesca artesanal y de bajura. José Manuel Pérez, por su parte, ofreció una visión del sector en el Golfo de Fonseca en la que sobresale el sesgo existente entre las multinacionales y los pescadores artesanales, donde las primeras son las que facilitan los medios y por ello disponen de todo el poder para establecer los precios; por ello la solución disponible está en las agrupaciones y el cooperativismo, buscando además un valor añadido en la calidad. Por último, Sebastián Losada pone de relieve la casi exclusiva representatividad de la pesca industrial y el sector del procesado en los espacios de decisión de las políticas pesqueras en Europa; sin embargo, observa incongruencias en dichas políticas, ya que, si se concluye que es necesario reducir la actividad, tendría sentido preguntarse, a la hora de priorizar el acceso a los recursos, que flotas son las que generan más empleo por Kg. capturado, las que contribuyen en mayor medida al desarrollo de las comunidades locales o las que pescan más selectivamente.

De izquierda a derecha: Sebastián Losada y José Molares

En la segunda mesa de debate intervino una representante del Centro Tecnológico del Mar (CETMAR), un investigador del Laboratorio de Recursos Marinos y Pesquerías de laUniversidade da Coruña (UdC) y tres representantes de ONGD gallegas que trabajan en temas de pesca en Centroamérica (Enxeñería Sen Fronteiras Galicia, Amigos da Terra Galicia y Asamblea de CooperaciónPola Paz-AGARESO). Guadalupe Martín, del CETMAR, destacó la importancia de la coordinación y la colaboración entre los distintos agentes, a la hora de elaborar estudios que indiquen acciones a abordar para la promoción de la pesca artesanal. Duarte Vidal, de la UdC, hizo hincapié en la necesidad de que haya una buena regulación y supervisión en cuanto al manejo de los recursos pesqueros en la pesca artesanal, siendo lo ideal que esta regulación fuese establecida a nivel comunitario, previo conocimiento del estado de los recursos, y teniendo en cuenta así la diversidad de variantes en las artes de pesca utilizadas en cada área. Por su parte, desde las ONGD, tanto Yolanda, como Laura y Carmen apuntan a la necesidad del asociacionismo para poder fortalecer el sector pesquero artesanal desde la base, fomentando iniciativas que logren además favorecer la independencia de las mujeres, y tratando de frenar las importantes amenazas que sufre el sector procurando su intervención en niveles cada vez más altos de decisión.

De izquierda a derecha: Duarte y Guadalupe

Finalmente, ya por la tarde (y tras una comida que sirvió para degustar productos de pesca artesanal y hablar relajadamente y no tan formal), en la mesa de intercambio de experiencias desarrollada durante la tarde intervinieron tres mujeres representantes de Cooperativas pesqueras artesanales de El Salvador, Nicaragua y Honduras, una bióloga marina de la Cooperativa O Canto da Balea de Lira, una bióloga ambiental de la Fundación Lonxanet para la Pesca Sostenible y el presidente y la secretaria técnica de la Asociación de Armadores de Artes Menores de Galicia (ASOAR-ARMEGA). Estas 7 personas relataron la experiencia específica desarrollada en sus respectivas entidades, por la promoción de la dignidad del sector pesquero artesanal, y de búsqueda de alternativas dentro del mismo, con visión de sostenibilidad. En sus intervenciones se apuntaron premisas como el esfuerzo colectivo; la educación medioambiental y defensa de los ecosistemas; la necesidad de romper la brecha entre pescadores/as, instituciones y sector científico; el enfoque de abajo-arriba con iniciativas que partan de las propias comunidades pesqueras, actuando como acompañantes los otros actores (como señalaba Elena Vázquez, de la Fundación Lonxanet); la introducción de actividades innovadoras como por ejemplo en relación con el turismo marinero; la apuesta por la diferenciación del producto, pues es clara la mayor calidad que puede ofrecer la pesca artesanal, y en relación con esto habría que hacer una buena labor de promoción de consumo responsable entre la población (tal y como defendía Rita Pesqueira, de O Canto da Balea), o la necesidad de definir y establecer claramente qué es la pesca artesanal y qué tipo de artes, variantes y formas de manejo dentro de las mismas se pueden considerar como sostenibles (como apuntaba José Luis Rodríguez, de ASOAR-ARMEGA, después de que María nos contara sobre las actividades de la asociación), pues esto podría ser una cuestión clave, una vez que existe un compromiso por parte de los/as pescadores/as, a la hora de defender y lograr mayores apoyos para la pesca artesanal sostenible en los estamentos que deciden las políticas pesqueras. Desde Centroamérica, Aleyda, Alejandra y Fátima contaron distintas experiencias de cooperativismo, superación y luchas (contra una sociedad patriarcal, amenazas de grandes empresas, falta de formación en algunas técnicas, etc.).

De izquierda a derecha: Rita, Elena, Alejandra, Fátima, Aleyda, María y José Luis

Pronto tendremos unas conclusiones a modo de manifiesto, que nos permitan seguir trabajando por la pesca artesanal y sostenible en Galicia y Centroamérica, que tanto deben a este sector.

No hay comentarios: