30 may 2013

Reflexiones sobre el Diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en España


Ya hace una buena temporada algunas personas de la asociación le echaron una ojeada al Diagnóstico dela Educación para el Desarrollo (EpD) en España del Centro de Investigación y Educación para la Paz de la Fundación Cultura dePaz.

Nos quedamos con algunos elementos del informe (indicados en cursiva, las negritas son nuestras) que nos hicieron reflexionar (reflexiones muchas de ellas que quedaron integradas ya en la nueva Planificación Estratégica 2013-2017):

En temas de Educación para el Desarrollo existe muy poco espacio para el análisis y la reflexión sobre lo que se está haciendo. En ocasiones se siguen repitiendo las mismas actividades por inercia, falta de tiempo, y por desconocimiento. Esto ocurre en casi todas las actividades cuando el día a día de lo urgente supera a lo importante. Los espacios cíclicos de reflexión como los procesos de elaboración de los planes estratégicos (si se emplea una metodología que promueva la reflexión y la participación), o los espacios continuos de pensamiento crítico, contribuyen a paliar esto.

Existe muy poca investigación aplicada que pueda servir a los educadores/as para mejorar su práctica educativa en estos temas . La investigación no arroja resultados a corto plazo, con lo que desgraciadamente no es una herramienta muy valorada en las dinámicas de las organizaciones (ni tampoco como elemento clave para la mejora del bienestar de la ciudadanía en las propias políticas públicas). En ESF la investigación se trata de promover en red con organizaciones que “sepan investigar”, pero en EpD no se cuenta con experiencia ni siquiera en esta manera de trabajar (los programas se han diseñado más por “permeabilidad institucional” y para contrarrestar una percepción generalizada de una problemática detectada como era la carencia de enfoques de desarrollo humano en las enseñanzas técnicas, que en base a investigaciones).

Se resalta la importancia de superar las actividades puntuales para dar paso a acciones de medio y largo plazo. En ESF se ha tratado de trabajar eso con el programa de integración de elementos de EpD enla universidad (en particular en estudios técnicos), a través de cursos específicos, lo que se quiere superar en la línea de la “coherencia de políticas educativas” y de contenidos transversales en la materia a través de alegaciones a ley de educación universitaria de Galicia (sin respuesta), y la preparación de una estrategia de formación de formadores (con toda la dificultad que ello implica). También está el Programa de Conocimiento de laRealidad, que vincula las áreas de trabajo de ESF como es cooperación internacional con EpD y voluntariado, como facilitador de la formación de agentes para el cambio social.

Sería importante que en diseño de los programas de EpD se tuvieran en cuenta las necesidades del contexto y los intereses de los destinatarios, a partir de ncuestas, barómetros de opinón y de otras técnicas similares. También sería importante cambiar la manera de comunicar y de actuar, utilizando mensajes más sencillos y nuevos lenguajes para superar la saturación de información. Esto tiene que ver tanto con el nuevo lenguaje para no activar marcos indeseables, así como con la manera de comunicar conceptos complejos de forma simple (la “didáctica” del desarrollo o, mejor, de la justicia social y la ciudadanía global).

Déficit en la formación de los equipos y/o personas que se ocupan de la Educación para el Desarrollo. Esto en nuestra opinión tiene que ver también con la falta de transversalización de los programas en las ofertas de educación formal y no formal existentes (también en la informal, pero eso posiblemente habría que enfrentarlo de otras maneras).

Se destaca la importancia de superar los discursos catastrofistas y el providencialismo. Esto tiene que ver con lo comentado de no activar marcos indeseables que a su vez desactivan los procesos de cambio (dando lugar a resignación, “las personas somos así y no se puede cambiar”, etc.).

El trabajo en red requiere de tiempos de dedicación. En la planificación estratégica el trabajo en red se a tomado como algo finalista, necesario de por si para la transformación.

Falta de análisis del entorno y de las necesidades del profesorado en el diseño de los programas de ED. Reforzar la formación de formadores en EpD incidiendo en las metodologías activas y participativas.

Realizar diagnósticos de la realidad local que analicen la percepción de la población sobre determinadas cuestiones, para adaptar los programas educativos a las principales necesidades de la población.

Los espacios de encuentro y reflexión han de ser motivadores, imaginativos y gratificantes, especialmente para las personas colaboradoras y voluntariado. El espacio de formación informal también se promueve mucho desde la asociación (se le suele conocer como "vertebración" en ESF).

Desarrollar programas de ED en los centros educativos a partir de un análisis participativo que incorpore las necesidades del profesorado, las características del entorno y quefavorezcan la coordinación entre los diversos actores educativos. Implicar al profesorado desde el inicio del proyecto y no sólo como un usuario.

No hay comentarios: